Imatge de 'Thauma', cia. La Mula. Foto: @lauravanseveren

Programación 2025

CONVERSACIÓN – TECNOLOGÍAS SOMÁTICAS, con Javier Martín

13 nov | 16:30 h | Institut del Teatre | INSCRIPCIONS |

Actividad teórica que complementa las metodologías prácticas desarrolladas en el Graner, Fábrica de Creación, y que comparte los ejes principales de la investigación metodológica de Javier Martín, artista residente en el Graner 2025.
Esta actividad cierra una fase dentro de esta investigación teórica y práctica que ha llevado al artista, a lo largo del año, a colaborar con diversas instituciones, festivales y agentes culturales y sociales del territorio catalán, con una atención especial a la ciudad de Barcelona.

En el marco de este recorrido, este mes de noviembre ha realizado sesiones de transmisión y trabajo teórico-prácticocon estudiantes de la BAU, así como con terapeutas y trabajadoras de los Hospitales de Día de Tarragona y Reus, para profundizar en su investigación sobre tecnologías somáticas en diferentes cuerpos y contextos.

Bailar a través de tecnologías somáticas diversas —a menudo minorizadas o subalternas— abre la puerta a preguntas esenciales sobre el estar de los cuerpos hoy.
¿Qué sabiduría esconden sus gestos? ¿Qué meditaciones nos ofrecen? ¿Qué presencias construyen?

No se trata de estudiar en profundidad las diferentes tradiciones epistemológicas ni de establecer jerarquías entre ellas, sino de reconocer su diversidad y hacer convivir los saberes que cada episteme transmite a través de la sensibilidad cinestésica.
De esta manera, se abren caminos alternativos para sentirnos, reconocernos y relacionarnos.

En este contexto, la tecnología se convierte en una herramienta para elaborar y entender el animal que somos.

Javier Martín combina la creación coreográfica y performativa con la escritura, los laboratorios y las conferencias.
Desde una mirada crítica y epistemológica, investiga las artes del movimiento y activa una somateca: un archivo corporal e imaginario de saberes cinéticos diversos.
Compone texturas de movimiento, materia vibrante que le permite intervenir en los procesos de subjetivación y hacerlos conscientes.
Le interesa comprender cómo la inercia se acumula en nuestros cuerpos.
Defiende que la danza, como tecnología de la conciencia, es una forma de pensar —y de vivir— el animal que somos.

Desde sus inicios, ha creado y presentado más de treinta piezas, entre ellas Beltenebros (2025), El punto impropio A/S/V(2023), Figuras del umbral (2021), Teorema (2020), SOMA (2019) o Método negro (2018).
Ha presentado su trabajo en España, Francia, Portugal, Rusia, Ucrania, México, Uruguay, Guatemala, Colombia y Tailandia.
Sus coreografías han contado con el apoyo de diversas instituciones y centros culturales, tanto públicos como privados.

Foto: Javier Martín

Gratuito | Hasta completar aforo